En este espacio podrás aportar tus sugerencias e ideas sobre posibles vías de apoyo a personas que tengan dificultades económicas para afrontar los procesos de rehabilitación derivados de las ITE.
¿Podría realizarse a través de financiación pública? ¿De qué manera? ¿Cuál es tu opinión acerca de otras alternativas como la financiación privada o la financiación social?
Si quieres conocer las particularidades del borrador de Decreto que regulará las ITE en Euskadi, puedes hacerlo descargándote esta guía-resumen.
Kaixo;
No lo tengo muy claro, pero ¿las ayudas para rehabiltación de vivienda no están pensadas para cubrir también las reformas que deriven de una ITE? ¿Por qué este caso tiene que ser diferente?
El problema no está en la financiación, si no en la recuperación de los fondos públicos para seguir ayudando a otros.
En la actualidad existen mecanismos jurídicos para recuperar las plusvalías derivadas de las ayudas que se otorgan (generalmente se confunden las subvenciones con la entrega de dinero publico gratis a favor de privados). ¿Por qué no se inscribe la ayuda como una deuda o carga a ser levantada en la siguiente transmisión (mortis causa o intervivos) como está habilitado en la Ley? Porque queda muy mal ¿verdad?
Que dice Europa al respecto, NO a las subvenciones, SI a los prestamos.
Claro que hay otros mecanismos de financiación pero no se quiere oir hablar de ellos, como los Instrumentos Financieros (Ver BEI), los revolving funds, las Housing associations (Gran Bretaña y Holanda), los BIDs…. que por cierto está muy testados y funcionan en Europa ¿Y aquí? No interesa. Todo lo que atente contra la sacrosanta propiedad individual no procede. Aquí nos va más el lazarillo de Tormes. Ahora bien nadie se acuerda de la función social del derecho de propiedad.
El dinero púbico debería de servir para movilizar las dinámicas de rehabilitación, pero no para que acaben en los bolsillos de los propietarios. Hay que aplicar lo que está en la ley, ver TRLSR