Están surgiendo muchas ideas en torno a regular o interferir en la fijación de los precios del mercado de alquiler libre.
Este Blog ya ha sido testigo de ello:
https://etxebizitza.blog.euskadi.eus/es/artikuluak/burbuja-de-alquiler-o-recalentamiento-de-precios/
Por un lado, se oyen voces liberales que abogan por el libre mercado, la disminución del intervencionismo y la regulación automática de precios por la oferta y demanda.
Por otro, se habla de una responsabilidad en los gestores públicos de vivienda para encontrar el difícil equilibrio entre la estabilidad social y la economía de mercado.
Con el nuevo Gobierno surgido de la moción de censura, se reabre el debate y se empiezan a configurar nuevas propuestas.
Dos son sus frentes: la limitación presupuestaria que surge de la promesa de mantener los presupuestos de 2018 elaborados por el ejecutivo anterior y la dificultad de encontrar un acuerdo político amplio.
Básicamente, el PSOE pretende modificar la LAU y ampliar los contratos de tres a cinco años, y establecer un índice de precios para que los propietarios (siempre que sean personas físicas) que alquilen a precios inferiores tengan acceso a ayudas fiscales.
Y es que, el planteamiento inicial, preveía que los Ayuntamientos fijarán un sistema de precios por distritos, de forma que para beneficiarse de hasta un 60% de reducción en el IRPF del alquiler, los propietarios no podrían arrendar por encima del precio fijado. Si se realizaran obras para mejorar la eficiencia energética, la desgravación aumentaría un 10% más, y podría llegar al 100% si se alquila la vivienda a jóvenes de entre 18 y 30 años con ingresos bajos.
Su propuesta pasa también porque la subida de la renta sea la del IPC, y limitar las fianzas o avales en función del precio de la renta (por debajo de 750 euros, a un máximo de dos meses; entre 750 y 1.200 euros, tres meses y por encima de 1.200 euros, se tendrá que pactar entre las partes). Y se recuperaría cierta desgravación fiscal estatal al alquiler de un 10,05% para arrendatarios con ingresos inferiores a los 30.000 euros.
¿Será suficiente para pinchar la burbuja cada vez más amenazante del alquiler?
¿Se podrá llegar a un respaldo político suficiente entre partidos tan dispares en materia de vivienda?
Parece que en todo caso es mejor intentar hacer algo que la inacción como respuesta, y todo ello en la defensa de aquella parte de la población con más problemas para acceder y/ o mantenerse en la vivienda en alquiler.
En cualquier caso, no es un problema de fácil solución, medidas restrictivas en precios ya las hemos visto implementadas en otros países, y los resultados han sido dispares, de tal manera que parece que en los casos de éxito se ha conseguido parar o moderar el incremento de los precios, pero en ninguno parece que se haya logrado proveer el acceso a los colectivos más vulnerables.
Esta provisión parece resolverse mejor desde el ámbito de la oferta pública de viviendas a precios asequibles (y desde luego, no es fácil, dicho de otra manera, es difícil, incrementarla a corto plazo) que desde la dinámica del propio mercado de vivienda: https://etxebizitza.blog.euskadi.eus/es/blog/la-administracion-debe-limitar-el-precio-de-las-rentas-de-alquiler-el-caso-de-berlin/
Más información:
https://elpais.com/elpais/2018/06/26/opinion/1530028187_053119.html
https://etxebizitza.blog.euskadi.eus/es/blog/