Empezamos el año 2020 con la confirmación de que el precio de la vivienda tiene varias velocidades y tan distintas que parece que el elemento conductor está distorsionado.
El Informe de Euroval 2019, destaca una división zonal importante, una fragmentación territorial y una caracterización muy heterogénea de la evolución del indicador en España.
En general, recoge los precios absolutos más frecuentes por provincias, capitales de provincia y comunidades autónomas, junto al volumen de transacciones, variaciones de precios y tipo de vivienda nueva y usada.
El informe analiza dos mercados muy diferenciados, de vivienda nueva y usada, con ajustes muy distintos.
Los que, en este caso, han cogido el coche más rápido son Madrid y Barcelona con incrementos del 32,2% y del 30%, respectivamente en cinco años. Dos auténticos motores revolucionados al máximo que aceleran al máximo sus precios de vivienda. Y es que, tanto Madrid como Barcelona, duplican con creces la media nacional, con incrementos para el período analizado del 32,2% (de 2.014 a 2.664 euros) y del 30% (de 1.885 a 2.450 euros), respectivamente.
En un coche menos potente, se han subido Málaga (24,1%), Islas Baleares (23,9), Las Palmas (22,1%), y Santa Cruz de Tenerife (18,6%).
En moto con una velocidad intermedia, se sitúan otras 26 provincias, de las cuales sólo siete superan la mitad del incremento medio nacional: en los últimos cinco años, el precio del m2 ha subido un 12,9% (de 1.459 euros en 2014 a 1.647 euros en 2019).
Y ya en triciclo, casi 40 de las provincias españolas, que presenta, tras cinco años seguidos de recuperación de la demanda residencial, un balance entre neutro y marcadamente negativo.
El resto, un total de 18 provincias, tiene una evolución negativa en este período.
¿Y Euskadi? ¿Ha ido en avión, AVE, Formula 1, automóvil, moto, triciclo o andando?
El informe en nuestro caso,nos sitúa andando en cuanto a precios.
Habla de que tenemos una amplia dispersión de precios, que nuestras viviendas tienen un holgado margen de compra desde los 75.000 a los 925.000€, y que los precios desde 2004 a 2018 han bajado un -2,9% de media, siendo Araba la que más ha frenado con un -3,9%, seguida de Bizkaia, con un -3,2% y Gipuzkoa con un -2,9%.
Es decir, que no vamos ni andando hacia adelante en precios, más bien, retrocediendo. Lo cual, en este caso, es de lo más interesante.
Más información
https://euroval.com/informe-de-coyuntura-inmobiliaria-de-euroval-2019-n-15/
https://euroval.com/documentos/InmoCoyuntura-N15-JUN-2019.pdf