FRACASA LA LIMITACIÓN DE LA RENTA DE ALQUILER EN BERLIN

17/04/2019

La economía alemana sigue en 2019 en el rumbo de crecimiento por décimo año consecutivo aunque ya muestra síntomas de desaceleración y cierto agotamiento en el impulso. Este es el período de desarrollo más prolongado desde 1966. Y dejará a su paso, índices tan positivos como un paro por debajo del 5%, la creación de más de 350.000 empleos, y el número de ocupados por encima de los 45,2 millones.

Una fortaleza económica difícilmente alcanzable. Sin embargo, los desequiilibrios se disparan y la carestía y escasez de vivienda asequible  es  un claro indicador al respecto.

Berlín es el ejemplo. Ha sido siempre un referente en el que mirar políticas innovadoras de alquiler y programas de limitación de rentas (véase antiguo artículo del Blog: https://etxebizitza.blog.euskadi.eus/es/blog/la-administracion-debe-limitar-el-precio-de-las-rentas-de-alquiler-el-caso-de-berlin/).

En una ciudad donde el 86% de la población vive en arrendamiento, es una inquietud crucial, y su desarrollo económico se ha visto cuestionado por este importante desajuste social.

Veamos cómo ha sido su evolución: Berlín hace diez años era un chollo inmobiliario, comprar o alquilar era barato en comparación con cualquier otra capital europea. Sin embargo, la privatización a finales de los años 90 de más de 200.000 viviendas públicas y la  permanente inmigración que registra la capital alemana han llevado a una tensión sin precedentes de su mercado inmobiliario.

En los últimos cinco años Berlín ha visto aumentar su población en 250.000 personas y el ritmo de llegadas se mantiene. Se calcula que actualmente hay un déficit de 77.000 viviendas y que en diez años serán necesarias unas 200.000. Más de las que hay levantadas en cualquier ciudad media. Bilbao tiene poco más de 162.000 viviendas.

El 1 de junio de 2015 entró en vigor en Alemania la ley “Mietpreisbremse” o “freno del precio de alquiler” que permitió a la capital alemana reformar los artículos del Código Civil y  limitar el precio del alquiler para los nuevos contratos suscritos en zonas con un mercado inmobiliario ‘tensionado’. Los pisos de nueva construcción puestos en alquiler por primera vez después del 1 de octubre de 2014 y los rehabilitados quedaban fuera de esta normativa.

Precisamente esa rendija legal hizo que el 75% de los propietarios subieran el precio muy por encima del tope permitido. Unos resquicios tan grandes, que parecía desquebrajarse la estructura.

Por ello, el Gobierno actuó con contundencia y volvieron a  aprobar una nueva Ley en tiempo record para apretar las tuercas. En resumidas cuentas, debía controlar las subidas en los pisos rehabilitados, informar a los inquilinos de la renta que pagaba su antecesor, y multas de hasta 100.000 euros.

Actualmente, la situación de los berlineses es de tensión máxima. La gran manifestación de este mes sobre el alquiler es la confirmación.

La ciudad está dividida entre los partidarios de volver a recomprar los pisos a las grandes empresas propietarias (tienen en su haber más de 200.000 pisos en alquiler) y socializarlos a cambio de una compensación, y que sea de nuevo, la administración de Berlín quien los gestione. O aquellos que no ven con buenos ojos intervenir en el mercado para ellos privado.

Sólo la compra supondría para las arcas de la ciudad un dispendio de más de 33.000 millones de euros.

Lo que sí parece más factible a corto plazo es que sean capaces los partidarios de la expropiación de llegar a plantear esta medida a modo de referéndum a través de la recogida de firmas por “la socialización del suelo y la tierra”. Para ello, deben reunir 20.000 rúbricas para presentar la propuesta y lograr la celebración de la consulta que tendrá que conseguir en 4 meses 175.000 firmas (sólo el 7% de los berlineses con derecho a voto).

El resultado de la votación es equiparable a una decisión equivalente adoptada  por mayoría del Parlamento de Berlín (siempre que participe el 25% de los ciudadanos con derecho a voto y sea aprobada por la mitad de los participantes).

El experimento de limitación de rentas en Berlín no está dando los resultados esperados porque falta una oferta potente de viviendas a precios asequibles que en otro tiempo tuvieron. Las buenas intenciones no han conformado un resultado idóneo para la mayoría de los ciudadanos. La masiva venta a precios irrisorios de los pisos propiedad de la administración, no podía llevar a buen puerto un barco con tanta zozobra.

Ahora sólo queda actuar consistentemente, pero el serio problema de acceso a la vivienda en toda Europa y especialmente en sus urbes, está originando reacciones sociales de calado. Ha surgido  la iniciativa ciudadana “Housing for all” (vivienda para todos). Necesitan 1.000.000 de firmas para que la UE la tenga en cuenta. Europa una vez más ante su encrucijada social más allá del puro mercado. Es posible?

 

Más información

https://www.hoy.es/internacional/union-europea/alquileres-desesperan-alemanes-20190406214321-ntrc.html

http://www.viviendaprotegida.com/una-mayoria-de-berlineses-a-favor-de-expropiar-y-municipalizar-el-parque-privado-de-vivienda-en-alquiler/

http://www.expansion.com/economia/2019/01/30/5c518bc046163fab9d8b45aa.html

https://www.housingforall.eu/es/la-vivienda-debe-ser-social-y-asequible/

 


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

En el Observatorio Vasco de la Vivienda utilizamos cookies con el objetivo de prestar un mejor servicio y proporcionarte una mejor experiencia en tu navegación. Una “Cookie” es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario , tablet, smartphone o cualquier otro dispositivo con información sobre la navegación. El conjunto de “cookies” de todos nuestros usuarios nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas son útiles, cuáles no y cuáles son susceptibles de mejora. CONSENTIMIENTO En el Observatorio Vasco de la Vivienda nunca guardamos tus datos personales, a excepción de la dirección IP de acuerdo a lo descrito anteriormente, salvo que quieras registrarte, de forma voluntaria con el fin de acceder a los productos y servicios que ponemos a tu disposición o de recibir información sobre promociones y contenidos de tu interés. Al navegar y continuar en nuestra web nos indicas que estás consintiendo el uso de las cookies y en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies.