MOROSIDAD HIPOTECARIA IN CRESCENDO

28/03/2014

Uno de los indicadores que aún no eran demasiado negativos y del que, tirando de hemeroteca, se podía concluir un factor diferencial en el marco europeo, era el de la morosidad hipotecaria de las familias.

La histórica cultura de la propiedad de la vivienda y de que ésta era lo último que se dejaba de pagar no ha podido con 7 años de crisis económica.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA 2013) la disparada tasa de paro se instala en el 26,03%, concentrada mayoritariamente en los grupos de 16 a 39 años, las edades de formación de hogares.

Prácticamente la totalidad de los analistas financieros, están de acuerdo en poner de relieve la causa del paro de larga duración, como el principal escollo que salvar.

En este sentido, los datos son demoledores: existen más de 655 mil hogares en los que no entra ningún tipo de ingreso, hay un 14,3% de las viviendas en las que todos sus activos están en situación de paro y nos acercamos , a nivel estatal, a los 6 millones de parados (5.896.300 diciembre 2013). Un drama social que a corto plazo parece que no tiene rápida solución.

Por el lado de la oferta hipotecaria, el euribor sigue estando en tipos cercanos al 0,5 (0,543 diciembre 2013), cuestión que es prácticamente inamovible si no se quiere que el débil esqueleto hipotecario de los hogares se desplome.

Aún así, el aguante tiene un límite, y los indicadores de morosidad hipotecaria se han disparado. Lejos quedan las cifras menores al 1% que tanto gustaban de exponer como parte de esa cultura a la propiedad de la vivienda en la sociedad española.

Y es que, no sólo esa dudosidad en los pagos ha ido creciendo paralela a la crisis, sino que además, las medidas paliativas que se han implementado por el camino, como las refinanciaciones de hipotecas, los meses de carencia, etc., sin el acompañamiento del empleo, han terminado por aparecer como casos imposibles de solucionar, sumando , al final, nuevos casos de impago de hipoteca o renta.

Si a esto le añadimos que en la segunda mitad del año pasado, entraron en vigor las nuevas clasificaciones, más restrictivas para la banca, sobre créditos refinanciados que, endurecían los criterios y obligaban a considerar como morosos, muchos préstamos que antes no se tenían en cuenta, los números al alza son fácilmente explicables.

Así, se ha llegado a cifras nunca antes conocidas, por encima del 6,5% de morosidad para los préstamos hipotecarios y de más del 13% para los créditos bancarios.

Concretamente en Euskadi, las cifras son algo mejores, pero no halagüeñas: se acabó 2013 con una tasa de paro del 15,87%, y con un 9% de los hogares vascos en los que todos las personas activas se encontraban en paro.

2014, aún casi sin terminar el primer trimestre, nos avanza datos poco esperanzadores (datos febrero 2014 Lanbide): el desempleo aumenta en Euskadi, ya hay más de 176 mil vascos en paro y los parados de larga duración también se incrementan.

A la espera de las últimas informaciones del Banco de España sobre la morosidad en el conjunto del sector para el 2013, algunas entidades financieras han hecho público su montante de créditos morosos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria, y sólo las entidades que cotizan en el IBEX 35 (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Banco Popular, Sabadell y Bankinter) tienen un montante problemático de créditos que supera los 24.000 millones de euros, o lo que es lo mismo, un 6,5% de su cartera.

Esa cifra, para poder entender su magnitud, es lo que se gastaron todos los turistas internacionales en el estado español, en el primer semestre del 2013 según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y mucho más de lo que la Unión Europea aportará  a España a través de los FEDER (19.000 millones para todo el periodo 2014-2020).

En conclusión, mientras el empleo y la reactivación económica no despunten de manera concluyente, seguiremos viendo estas duras cifras, expresión directa de la fractura social abierta en el sistema del bienestar de otros tiempos no tan lejanos.

Más información:

http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm

http://economia.elpais.com/economia/2014/03/11/actualidad/1394570311_904024.html

http://elpais.com/elpais/2014/03/11/media/1394561542_728684.html

http://www.lanbide.net/descargas/egailancas/estadisticas/boletin/Hoja/NotaPrensa.pdf

http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Notas%20Prensa/2014/CONSEJO%20MINISTROS/21-03-14%20NP%20Fondos%20FEDER.pdf


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

En el Observatorio Vasco de la Vivienda utilizamos cookies con el objetivo de prestar un mejor servicio y proporcionarte una mejor experiencia en tu navegación. Una “Cookie” es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario , tablet, smartphone o cualquier otro dispositivo con información sobre la navegación. El conjunto de “cookies” de todos nuestros usuarios nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas son útiles, cuáles no y cuáles son susceptibles de mejora. CONSENTIMIENTO En el Observatorio Vasco de la Vivienda nunca guardamos tus datos personales, a excepción de la dirección IP de acuerdo a lo descrito anteriormente, salvo que quieras registrarte, de forma voluntaria con el fin de acceder a los productos y servicios que ponemos a tu disposición o de recibir información sobre promociones y contenidos de tu interés. Al navegar y continuar en nuestra web nos indicas que estás consintiendo el uso de las cookies y en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies.